top of page

Ir hacia al Barrio

  • Foto del escritor: Equipo Arte y Parte
    Equipo Arte y Parte
  • 3 jun
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 3 jun

Un proyecto de vinculación  impulsado por la cátedra de Taller de Prácticas Ambientales de la carrera Licenciatura en Gestión Ambiental de la Jauretche junto con el Museo de la Reserva Natural Guillermo Hudson con un enfoque en el aprendizaje situado.



ree

Cuando se habla de Aprendizaje situado, en pocas palabras, se trata de un enfoque que plantea una articulación entre  el conocimiento teórico académico, los saberes populares y la praxis. Es decir, les estudiante aprenden haciendo en una espacio denominado el aula campo. En este caso, tres (3) parcelas  de la reserva natural. El fin primario de este proyecto es un trabajo elaborado por les estudiantes de la materia Taller de Prácticas Ambientales. La experiencia busca trascender el interés meramente práctico académico para llegar a una verdadera vinculación con la comunidad, de donde muchos estudiantes son parte.“Ir  hacia el Barrio”, es una de las más bellas frases que expresó en la entrevista Natalia Natalia Prosman, graduada  de la carrera, actualmente  docente de la cátedra  y  co directora del proyecto para sintetizar la última fase de la propuesta. Aún en la etapa de gestación expresa las intenciones de este proyecto de vinculación y curricularización.  Para que en su concreción a futuro les estudiantes más interesados en la divulgación se vinculan con el barrio y cuentan qué trabajos se realizan en la  reserva. Se puede decir que es el futuro del proyecto nacido en 2023 y  centrado en el método pedagógico del aprendizaje situado por medio del Aula Campo del Museo.El aula Campo es donde sucede el acto pedagógico. El  eje de las acciones, en primera instancia,  es restaurar tres parcelas que se encuentran  “invasión de plantas exóticas" entre otras amenazas. “La profesora Sandra Carlino, a cargo de la cátedra  hace muchos años realiza la salida a la reserva como una actividad  indiscutible de la materia todos los cuatrimestre articulando saberes con les trabajadores del museo”, detalló Natalia, que además resaltó a la directora, Viviana Torres,  en sus tareas de acompañamiento “ con su calidez y motivación al equipo” en sus jornadas de restauración.Uno de los trabajadores es  Marcelo Montenegro,  experto en  flora y fauna nativa del territorio y  también articulador del proyecto. Desde  el museo  expresaron la necesidad de profundizar la vinculación y eso derivó en este proyecto de  curricularización en el 2023.  La metodología establecida es que  los sábados  les estudiantes de la materia    y  otros  que ya han transitado por ella,  coordinan la tareas, proponen acciones y forman a otros,. Se trata de Maximiliano Villanueva, Bianca Baffini, Lisa Campos y Matias Gonzalez entre otros.  Ellos trabajan en restaurar una parcela en el museo de 100 x 40 metros.Allí se extraen especies invasoras, se permite así que la dominancia del talar se restaure.  “Se registra cada extracción, se toma registro del estado  de la parcela antes y post jornada para luego sistematizar y producir conocimiento a partir de la experiencia”, detallaron desde el equipo. Paralelamente,  realizan preguntas, se forma, comparte, esto “construye un conocimiento colectivo y significativo”.

Si bien son tres “arboretum” dentro de las 54 hectáreas que componen la reserva natural, se prioriza el Talar. Con una clara función  pedagógica donde se muestran los ecosistemas o ambientes naturales que existían en la época de Hudson.  “Justo esta la casita (donde vivió Hudson) al lado se preserva un ambiente de pastizal pampeano, uno de talar, un bosque ribereño y uno de humedal” específico Natalia  y aclaró que en el proyecto de vinculación/curricularización se trabaja en  la recuperación de estas especies que fueron invadidas por una especie llamado “ligustro”. 


El aprendizaje se focaliza en la  observación y la reflexión, cómo interactúan los elementos naturales entre sí y con la intervención humana es fundamental. Les estudiantes se sumergen en el entorno, explorando los ecosistemas locales, identificando especies de flora y fauna, y comprendiendo los ciclos naturales. Entendiendo lo vital de los servicios que proporcionan estos ambientes a las comunidades circundantes. Este acercamiento práctico les permite desarrollar un sentido profundo de responsabilidad y cuidado hacia el ambiente, fomentando un pensamiento crítico y sostenible. Además, al trabajar en proyectos de conservación y restauración, les estudiantes aplican sus conocimientos teóricos de manera tangible, convirtiéndose en agentes activos de cambio en sus comunidades.  “Hacemos sinergia con otros actores y siempre con la inquietud de vincularnos con el barrio, para articular con les vecinos y poner en valor el derecho a un ambiente sano., no desde lo romántico sino de poner en valor esos servicios ecosistémicos”, explicó  la docente.En la entrevista queda claro que se  trata de repensar esos espacios, en apariencias simples pastizales. “Desde la mirada hegemónica, son feos porque no confluye en un parque o la visión del típico dibujo de las infancias de un árbol y pastito corto con flores”, expresó Por ello la  la importancia de pensarlos  como  “una biodiversidad de fauna y  flora nativa, reitero no como una romanización, sino como un sistema virtuoso preexistente a los asentamientos urbanos que cumplen una función primordial en el equilibrio ambiental”.

Se puede hacer un ejercicio rápido y pensar en la importancia de los humedales en la regulación de los afluente hídricos y la importancia de que estén integrados a un paisaje urbano diseñado  para evitar o prevenir inundaciones ante un cambio climático evidenciado en los eventos climáticos del 2025 , tanto en Bahía Blanca como el pasado fin de semana a de 16 y 17 de mayo en el AMBA y norte de la provincia de buenos Aires.Los ecosistemas son un conjunto de sistemas diversos interrelacionados que sostienen la vida en su diversidad. Los humedales  como la reserva natural de Villa Hudson es un ecosistema que resguarda la flora y fauna del lugar, pero también la vida de las urbes que lo rodean aunque sean una amenaza constante de contaminación e invasiones

 Las reservas naturales son clave para conservar la biodiversidad y proteger ecosistemas, aunque muchas han sufrido degradación por actividades humanas. La restauración ecológica es fundamental para recuperar la salud de estos ecosistemas. Este trabajo explora estrategias y mejores prácticas para implementar proyectos de restauración en reservas, destacando su relevancia para la conservación y el bienestar humano.

 

El Taller de Prácticas Ambientales inicia un proyecto de curricularización en agosto de 2023, permitiendo a los estudiantes un proceso introductorio a la práctica profesional. Este taller, integrado en el desarrollo curricular, ayuda a los estudiantes a conectar la teoría con la realidad y a identificar problemas mediante la reflexión y la acción. La actividad de aprendizaje está estrechamente relacionada con la cognición

Reconocimiento, evaluación y diseño de  estrategias para la restauración ambiental del arboreto en los distintos ecosistemas. Aula  campo: aprendizaje colaborativo en la asignatura Taller de Prácticas Ambientales.

En definitiva el alma de este tipo de proyectos: que los saberes académicos impacten en la comunidades y a la vez, se nutran del saber y las historias que circulan en las calles del barrio. Los proyectos de vinculación y curricularización de la  Universidad Nacional Arturo Jauretche pueden visualizarse como puentes que unen los saberes académicos con los saberes de la comunidad: científico y popular. En un camino ida y vuelta que los enriquece mutuamente.La particularidad de esta propuesta es plantear un puente desde el aprendizaje situado., que les estudiantes aprendan desde los saberes prácticos implementado las teorías aprendidas. Estas experiencias se logran en un aula campo en el museo Hudson. 

Sistematización de la información del trabajo de campo, reconocimiento e identificación de interrelaciones ecológicas y ambientales. 

El crecimiento urbano y la Crisis climática plantea desafíos de sostenibilidad ambiental, pero las reservas urbanas ayudan a conservar la biodiversidad, mejorar la calidad ambiental y regular el agua. Además, ofrecen beneficios para el bienestar, la educación y la identidad cultural de las comunidades. 




Datitos de la Reserva Natural de Usos Múltiples Guillermo Enrique Hudson Está ubicada en Ingeniero Allan, calle 1356 (El Zaino) y Av. Hudson- partido de Florencio Varela, en el Nordeste de la Provincia Buenos Aires entre la Ciudad de Bs. As y La Plata fue creada el 10 de mayo de 1957 por el decreto 7.641,  con el objetivo de mantener y preservar el legado del escritor y naturalista Guillermo Enrique Hudson. Gracias a  la ley 7.609/70 fue declarada monumento histórico provincial.  Y en 2001 el área fue declarada Reserva Natural Provincial de Usos Múltiples,  Ley 12.584.




Taller de Hongos!!!

“Hasta un experto se puede equivocar”! con esta frase Natalia y equipo advierten sobre los peligros que acechan por los nuevos tipo de alimentación. Muchas personas que no quieren consumir carne y otras que simplemente, buscan nuevos sabores se volcaron al consumo de girgolas u otras especies de hongos. Lo que advierten es que este tipo de alimento lo compren a productores especializados porque las diferencias entre una variedad comestible y una venenosa es mínima. “Un  error puede ser letal”.








Comentarios


bottom of page