top of page

Proyecto Bol<>Ar en la UNAJ

  • Foto del escritor: Arte Parte
    Arte Parte
  • 13 oct
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 22 oct

23 de octubre de 10 a 13 hs., Proyecto Bol<>Ar[1] en el Auditorio “Leonardo Favio" de la UNAJ.


En el año del Bicentenario de Bolivia, desde la UNAJ te invitamos a participar de dos actividades que nos adentran en la vida de su pueblo: su diversidad cultural, las cosmovisiones de algunas de sus nacionalidades originarias, las luchas políticas por la recuperación de su soberanía ante el avance neoliberal. Pero también un acercamiento a su experiencia como población migrante en Argentina.


ree

Actividad: Migración y Derechos humanos

De-construyendo representaciones y límites de la cultura. En el marco del ciclo de actividades “Activar Futuro”, de la materia Prácticas Culturales, les presentamos dos documentales que nos invitan a reflexionar sobre los derechos humanos y las diversas prácticas culturales (institucionales y sociales) que los obstaculizan o que los viabilizan.

De la conversación con el público participarán: Yaneth Reyna Davila Mallo (agricultora, integrante de la comunidad boliviana de Florencio Varela), Zulema Montero (abogada especialista en derecho migrante y actante en la trama de ambos documentales) e Iván Mantero en representación del equipo de realización audiovisual.

La actividad se realizará el día jueves 23 de octubre en el horario de 10 a 11,30 hs. en el Auditorio “Leonardo Favio" de la UNAJ.


Coordinan la actividad los profesores Claudio Alfaráz e Iván Mantero. Organiza: Cátedra Prácticas Culturales (IEI - UNAJ), Revista Arte y Parte y Proyecto Bol<>Ar.


Por ser boliviana (20 min. 2008). Cortometraje documental dirigido por Carolina Luzuriaga, Iván Mantero y Pablo Ramazza. Producido por ADC – Proyecto Bol<>Ar. Carmen y Dayana son dos mujeres bolivianas que viven en la Ciudad de Buenos Aires, cuyas historias se entrecruzan. Ambas sufren situaciones de discriminación en hospitales y centros de salud. A través de la subjetividad de estas mujeres nos adentramos en la vida cotidiana de una comunidad cuyos integrantes viajan a Argentina con la ilusión de encontrar un trabajo y estar mejor económicamente, pero se encuentran con la hostilidad de la discriminación y la xenofobia que les niegan el acceso a los derechos más elementales.


Soy Dayana (20 min. 2009). Cortometraje documental dirigido por Carolina Luzuriaga y producido por UNSAM – Proyecto Bol<>Ar. Dayana es una chica boliviana que vive en Buenos Aires. Tiene un trabajo precario que no le permite estudiar. Cuando se enferma la echan del trabajo y su salud desmejora, llegando a pesar 34 kilogramos.

Mientras intenta resolver sus problemas cotidianos, enfrenta obstáculos pero también se encuentra con el solidario acompañamiento de personas desconocidas. La cámara acompaña a Dayana por los pasillos de hospitales y por las calles, mientras reflexiona sobre su vida, sus percepciones, la ciudad y sus deseos.


Actividad: Retrospectiva de la Muestra Bol<>Ar de cine y video boliviano

Cinco cortometrajes que nos proponen un recorrido por las culturas y la historia reciente del Estado Plurinacional de Bolivia: desde la defensa de los recursos naturales contra el saqueo neoliberal, a las culturas de las múltiples naciones originarias, pasando por los derechos de las infancias y las "awichas" (abuelas).

De la conversación con el público participarán: Yaneth Reyna Davila Mallo (agricultora, integrante de la comunidad boliviana de Florencio Varela), Zulema Montero (abogada especialista en derecho migrante) e Iván Mantero codirector del Proyecto Bol<>Ar.

La actividad se realizará el día jueves 23 de octubre en el horario de 11,30 a 13 hs. en el Auditorio “Leonardo Favio" de la UNAJ.


Organiza: Dirección de Género, Diversidad y Derechos Humanos (UNAJ), Revista Arte y Parte y Proyecto Bol<>Ar.


Soplando al viento (9min. 2003). Cortometraje ficcional dirigido por Edwin Villca Gutiérrez y producido por T3RCERMUNDO. Mediante el vínculo entre un hijo y su padre se cuentan de manera poética -abrevando en elementos de la cosmovisión andina- las transformaciones de toda una sociedad.


Urus gente de agua (8min. 2005). Cortometraje documental dirigido por Iván Molina Velázquez y producido por la Escuela de Cine del Alto (ECA). Mediante las miradas de sus protagonistas, nos acercamos al primer encuentro de comunidades Urus que habitan en las aguas del Lago Titicaca realizado para defender su cultura y, mediante la educación comunitaria, proyectarla hacia el futuro.


Carlos, derecho a no tener que trabajar (8min. 2005). Cortometraje documental dirigido por L. de la Quintana y A. Ovando, producido por NICOBIS, cuenta la historia de Carlos, un niño minero que entra al Parlamento para defender los derechos de los de los niños trabajadores quienes lo eligen como representante.


AWICHAS (5min. 2005). Cortometraje documental dirigido por el propio colectivo de Awichas (“abuelas”), producido por Proyecto NIB (Noticiero Internacional de Barrios), narra la experiencia de un espacio auto gestionado por ellas mismas.


Fusil Metralla, el pueblo no se calla (18min. 2004) Cortometraje documental realizado por el grupo T3RCERMUNDO. Las políticas antipopulares y neoliberales del gobierno de Sánchez de Lozada sumergieron al pueblo en la más absoluta miseria, mientras acordaba exportar el gas vía Chile, sin dejar ninguna regalía para el pueblo boliviano. El documental nos muestra la salvaje represión del gobierno que produjo dos masacres (febrero y octubre), pero también muestra la heroica lucha del pueblo boliviano que el 17 de octubre forzó la renuncia del presidente y defendió la soberanía energética.

 



[1] El proyecto Bol-Ar es un proyecto dirigido por Carolina Luzuriaga, Iván Mantero y Florencia Alloni, que duró cinco años en los que se realizaron tres muestras de cine y tres películas documentales. En 2005 llevamos una muestra de cine argentino a Bolivia, y entre 2006 y 2008 realizamos la muestra central de cine boliviano en Argentina, y la muestra itinerante que recorrió el país desde Oberá (Misiones), hasta Trelew (Chubut), con múltiples presentaciones en Provincia de Buenos Aires y en Capital Federal. Las películas documentales sobre se realizaron entre 2008 y 2010. El proyecto se planteó como un puente audiovisual entre Bolivia y Argentina, dos países hermanos que, comparten la historia y los destinos de un continente que en su resistencia construye su libertad.

Comentarios


bottom of page