Postas de salud en Villa Hudson, una pulseada entre ajuste y compromiso comunitario
- Arte Parte
- 3 jun
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 3 jun
por Iván Mantero
El lunes 12 de mayo se realizó la primera posta de salud de 2025 en el Comedor Los Chavitos de Villa Hudson. En un contexto de crisis económica y social, con políticas de ajuste que impactan en el abastecimiento de insumos para la salud, la Red Villa Hudson y el CAPS redoblan la apuesta por la construcción colectiva.

La crisis y las políticas de ajuste se hacen sentir en los ámbitos más sensibles de nuestra vida: el trabajo, la vivienda, la alimentación, la educación de nuestros pibes y pibas, y también en el acceso a la salud. Durante este último año y medio, los recortes y trabas para acceder a los insumos necesarios para garantizar la atención, golpean al ya precario sistema sanitario.
Programas de los diversos estamentos del Estado se han ido cerrando, privando de insumos y medios básicos para la atención de la salud y la prevención de la enfermedad, como por ejemplo los preservativos o los métodos anticonceptivos. A la par de este abandono, han crecido las trabas burocráticas para acceder a recursos básicos y cotidianos en la atención de la enfermedad, como ser, por ejemplo, los medicamentos. En los últimos tiempos los requerimientos de insumos deben ser pedidos con un mes de anticipación lo cual plantea un obstáculo a la dinámica y a la organización de la atención integral de las personas que asisten a la posta.
Por estas dificultades, la posta de salud que estaba programada para abril, no se pudo realizar. Sin embargo, lejos de amilanarse por las nuevas dificultades, las organizaciones de La Red Villa Hudson junto con el Equipo de Salud de CAPS reorganizaron la grilla de postas para el año, realizaron gestiones, ajustaron colectivamente la logística y volvieron al ruedo.
Lo que sigue son algunas impresiones sobre la primera posta de salud del año realizada el lunes 12 de mayo en el comedor Los Chavitos. Charlamos con Ale, referente del comedor y con Alma, integrante del equipo de salud del CAPS.
Sobre la nueva grilla de postas Alma nos cuenta que “ya la tenemos organizada con fechas para poder ir a las instituciones de nuestro barrio”. En total, incluyendo la del Comedor Los Chavitos, serán 7 postas que se realizarán en diversas organizaciones que pertenecen a la Red Villa Hudson y que se encuentran en distintos puntos del barrio. Llegar a distintos sectores del barrio es importante para garantizar la posibilidad de las y los vecinos de acceder a la atención médica.
Durante las postas un equipo de profesionales del Centro de Salud sale al territorio y se dirigen “a una institución donde se establece la Posta y ahí, en un día de jornada, empezamos a trabajar todo lo que es control en niños sanos, consejería, odontología, demanda adultos, psicología y trabajo social. Y también hacemos talleres sobre los derechos, todo con respecto a nuestra comunidad”, nos cuenta Alma. La otra parte del equipo de salud se queda en el centro garantizando la atención del día. Los grupos de profesionales van rotando de Posta en Posta, así todas y todos los integrantes del equipo pueden participar.
Cuando se acerca el momento de la Posta, los integrantes de la organización donde se realiza “están ansiosamente esperando de que lleguemos para que no para que ellos puedan tener las posibilidades de atender a sus niñas y es muy emocionante”, cuenta Alma. Pero para el equipo de salud, continúa relatando, “es muy emocionante encontrarlos también, porque nos esperan con un mate cocido con unas tortas fritas con tés, entonces ya es como que nos sentimos como familia”.
“Para nosotros como organización -nos dice Ale de Los Chavitos- las postas de salud significan un aporte enorme y súper importante para la comunidad, ya que a muchas familias se les dificulta a veces poder llegar a un turno en el centro, o tienen como prioridad a otro integrante de la familia”.
Sobre la Posta de Salud que se acaba de realizar en su institución, Ale concluye que “estuvo excelente, ¡asistió muchísima gente!” Por su parte Alma nos dice: “estoy muy contenta, muy orgullosa de ser parte de este equipo que sale a territorio a trabajar para estar con su comunidad”. Pero la emoción no le impide ver los problemas y desafíos que la situación plantea, “Estamos teniendo muchas dificultades con la gestión de medicamentos e insumos, los antibióticos como la amoxicilina, ibuprofenos, que cosas son importantes”.
La Red Villa Hudson, que garantiza las sedes donde se desarrollarán las Postas de Salud, también discute las dificultades que se presentan para garantizar una buena atención a las y los vecinos, y muchas veces acompañó al CAPS en gestiones y reclamos para que el Estado cumpliera su parte de disponer los recursos necesarios para garantizar los derechos de vecinas y vecinos. Tal vez por esto, Ale opine que “es muy importante el aporte de los centros culturales, comedores, instituciones, etc., para poder seguir con este proyecto que es muy gratificante tanto para los que la realizan como para los vecinos que asisten!”
Ustedes se preguntarán, ¿por qué las imágenes de El Eternauta en una nota que habla del barrio? Lo que les puedo responder es que cuando vi las dificultades, las burocratizaciones, e incluso el abandono de persona que significa el cierre de programas que garantizaban atención a la salud y prevención de las enfermedades en el contexto actual, por un lado, y la apuesta a la construcción colectiva, a pensar los problemas juntos y juntar esfuerzos para atender, sostener y asistir al vecino o vecina que lo necesita, me vino a la cabeza la imagen de los cascarudos de un lado y del otro, que “el único héroe válido es el héroe en grupo”, como decía Oesterheld.
⬅️ Después de la tormenta (nota anterior)
➡️ Homenaje de agradecimiento a la Dra. Antonella (nota siguiente)
Comentarios